viernes, 26 de septiembre de 2014

Actividad Farmacodependencia infantil en el barrio El Limonar







ACTIVIDAD: FARMACODEPENDENCIA INFANTIL

Propósito:                  
·         Desarrollar una actividad dirigida a la comunidad del barrio El Limonar de la ciudad de Neiva, con el fin de fomentar la prevención menores farmacodependientes  y/o delincuencia en la comunidad.

Los resultados que se quieren alcanzar con su ejecución son:
·         A través de la actividad a realizar, queremos que los menores de edad habitantes del barrio El Limonar, adquieran conocimiento y se concienticen acerca de:
ü  Cómo prevenir la farmacodependencia           
ü  Cuáles son los peligros de consumir sustancia psicoactivas
ü  Cuáles son las diferentes sustancias encontradas en la comunidad
·         Concientizar acerca de los diferentes factores de riesgo que se encuentran en la vida diaria que ayudan a generar en los menores de edad la farmacodependencia.

Se busca contribuir:
·         Propiciar la autonomía en los menores de edad del barrio El Limonar, para que tomen la decisión de decir no a las drogas, si al deporte y la vida sana, frente a situaciones de riesgo, como es la drogadicción en jóvenes los cuales pueden causar pérdidas nos solo materiales (delincuencia), sino también humanas.
·         Promover el desarrollo humano, social y político del barrio El Limonar

Descripción de la acción:
Tema y subtemas:
ü  Terminología y definiciones:
Ø  Farmacodependencia
Ø  Droga o Fármaco
Ø  Abuso
Ø  Adicción
Ø  Síndrome de Intoxicación
Ø  Síndrome de Abstinencia
ü  Tipos de usuarios:
Ø  Experimentadores
Ø  Usuarios Sociales
Ø  Usuarios Funcionales
ü  Etapas para el uso de drogas
ü  Factores que inciden en la farmacodependencia.
Ø  Individuales
Ø  Familiares
Ø  Sociales
ü  Clasificación de drogas
Ø  Alcohol-barbitúrico
Ø  Anfetamina
Ø  Cannabis
Ø  Cocaína.
Ø  Alucinógeno
Ø  Opiáceo
Ø  Solventes volátiles
ü  Drogas o fármacos capaces de provocar farmacodependencia.
Ø  Estimulantes:
1.    Anfetaminas y metanfetaminas.
2.    Cocaína, crack, bazuco, etc.
3.    Alucinógenos: LSD, peyote, éxtasis
4.    Marihuana 
Ø  Depresores:
1.    Alcohol
2.    Barbitúricos
3.    Tranquilizantes
4.    Opio y derivados
5.    Inhalables

Técnicas instrucción:
La técnica es expositiva la cual se dará en la Cancha Deportiva “Las Cristalinas”.
El proceso de enseñanza-aprendizaje estará a cargo por los integrantes del grupo,  en el tema “La Farmacodependencia”, el cual explicara cada uno de los puntos mencionados anteriormente, y la respuesta a preguntas generadas por los menores de edad.







MARCO DE REFERENCIA

Farmacodependencia: es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento del ser humano.

Droga o Fármaco: Con este término se denomina a toda sustancia (no solamente fármacos), que introducida al organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones del organismo del ser humano.

Abuso: Uso excesivo de una droga de manera esporádica o periódica sin relación con un tratamiento médico.

Adicción: es estado de adaptación biológica que se manifiesta por trastornos fisiológicos moderados o intensos cuando falta la droga, en estas circunstancias, el organismo se ha acostumbrado a la presencia de la droga y la necesita para vivir.

Síndrome de Intoxicación: Conjunto de manifestaciones clínicas (signos y síntomas) en el que hay un estado agudo o crónico que resulta del uso reciente de una o varias sustancias que producen alteraciones físicas y psicológicas, asociadas a los niveles de concentración sanguínea.

Síndrome de Abstinencia: Es el conjunto de trastornos fisiológicos que se presentan al suspender abruptamente la ingestión de una droga cuando ya existe adicción (dependencia física).

TIPOS DE USUARIOS

·         Experimentadores. Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad, a instancia de sus compañeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las encuestas.

·         Usuarios Sociales. Consumen droga solamente cuando están en su grupo social buscando la pertenencia a este.

·         Usuarios Funcionales. Son aquéllos que necesitan tomar drogas para poder desempeñar sus funciones sociales. Se trata de personas que han creado una dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la consumen.

·         Usuarios Disfuncionales. Son personas que han dejado de funcionar en la sociedad. Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la dedican a conseguirla y consumirla, y a veces para traficar.


Ø  hay tres etapas para el uso de drogas.

1. Uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco.
2. Implica el uso de marihuana. Generalmente se inicia el consumo drogas.
3. Conlleva el uso crónico de drogas ilegales.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA FARMACODEPENDENCIA.

·         Factores Individuales.

ü  Falta de control sobre impulsos. Se refiere a la incapacidad o dificultad para moderar o reprimir actitudes y formas de comportamiento en circunstancias en las que pueden parecer inapropiadas o fuera de contexto.

ü  Poca tolerancia a la frustración. En los casos en que los deseos o las demandas no se cumplen de manera inmediata, se evidencia malestar, enojo, disgustos, riñas, etc.

ü  Resentimiento ante figuras de autoridad. Se refiere a las actitudes y conductas de enojo y malestar que manifiesta una persona ante una figura de autoridad, cuando sus demandas no se ven satisfechas.

ü  Agresividad.

ü  Dependencia emocional.

ü  Ansiedad, miedo, depresión.

·         Factores Familiares

ü  Familia desintegrada.
ü  Falta de autoridad moral de los padres.
ü  Familia sin comunicación o con comunicación defectuosa.
ü  Dificultad para jerarquizar. A menudo los padres muestran dificultad para jerarquizar en forma adecuada los valores que promueven el correcto desarrollo de los jóvenes.
ü  Confusión de valores.
ü  Dificultad para marcar límites. (familias flexibles, rígidas o inconsistentes).
ü  Cambio de roles, ejemplo Madres adolescentes.

·         Factores Sociales
ü  Reducción del espacio vital. Sabemos que el individuo necesita disponer de un espacio adecuado que le permita una existencia agradable y un desarrollo armonioso (desplazamiento).
ü  Sobrecarga de estímulos físicos y emocionales. Cambio de ambientes  (del campo a la ciudad)
ü  Sobrecarga de información contradictoria. Los medios masivos de comunicación lanzan a cada momento ideas, normas, sugerencias y mensajes contradictorios.
ü  Crecimiento demográfico.
ü  Insatisfacción de ideales. Se refiere a aquéllas situaciones que no reflejan los objetivos y metas que se habían planteado imaginariamente.
ü  Factores políticos y económicos.
ü  Competencia profesional.

CLASIFICACION DE DROGAS

Podríamos hacer una descripción sobre la clasificación de las drogas para cada una de ellas como su modo de obtención, vias de administración, usos médicos, nombres comerciales, sus efectos y la duración de ellos; los efectos de la sobredosis, o los signos y síntomas del síndrome de abstinencia, etc. Daremos algunos ejemplos:

ü  La siguiente clasificación fué determinada por el comité de expertos en farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973:

a)    De tipo ALCOHOL-BARBITURICO. Bebidas que contienen etanol, los barbitúricos y otros fármacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral, benzodiacepínicos como el clordiacepoxido y el diacepam, el meprobamato y la metacualona.

b)    De tipo ANFETAMINA. La anfetamina, metafetamina, dexanfetamina, metilfenidato, fenmetracina, metielenedioxianfetamina (MDMA), "tacha" o éxtasis, etc.

c)    De tipo CANNABIS. Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la marihuana y el hashish.

d)    De tipo COCAINA. Como la cocaína, hojas de coca y crack.

e)    De tipo ALUCINOGENO. Como el LSD, la mezcalina, psilocibina.

f)     De tipo SOLVENTES VOLATILES. Como el tolueno, la acetona, y el tetracloruro de carbono entre otros.

ü  Otra clasificación, también de la OMS, aunque anterior a 1970 se basa en la fiscalización necesaria y es la siguiente:

a)    Fármacos cuya fiscalización se recomienda porque su consumo puede ser abusivo y significa UN RIESGO ESPECIALMENTE para la Salud Pública y cuyo VALOR TERAPEUTICO ES MUY LIMITADO O NULO, por ejemplo, LSD, mezcalina, psilocibina y marihuana.

b)    Fármacos cuya fiscalización se recomienda porque su consumo puede ser abusivo y significa UN RIESGO NOTABLE para la salud Pública y cuyo VALOR TERAPEUTICO ES DEBIL O MODERADO, por ejemplo la anfetamina, dexanfetamina, metilfenidato, fenmetracina etc.

c)    Fármacos cuya fiscalización se recomienda porque su consumo puede ser abusivo y significa UN RIESGO NOTABLE para la Salud Pública y cuyo VALOR TERAPEUTICO ES MODERADO O GRANDE, por ejemplo el amobarbital, ciclobarbital, pentobarbital, fenobarbital, alobarbital,etc.

d)    Fármacos cuya fiscalización se recomienda porque su consumo puede ser abusivo y significa UN RIESGO DEBIL, PERO SIGNIFICATIVO para la Salud Pública y cuyo VALOR TERAPEUTICO ES ENTRE ESCASO Y GRANDE, por ejemplo los benzodiacepínicos como el clordiacepóxido, nitracepam, diacepam, fenobarbital, etc.

Casificación de fármacos de acuerdo al efecto que ejercen sobre el estado mental o la actividad mental de una persona. Este efecto puede ser de dos tipos:

Estimulación o Depresión de la actividad mental. Las drogas que estimulan y que por lo tanto producen estados de excitación reciben el nombre de estimulantes; por el contrario los fármacos que deprimen dicha actividad, reciben el nombre de depresores. Con un propósito didáctico presentamos a continuación un esquema de esta clasificación:

DROGAS O FARMACOS CAPACES DE PROVOCAR FARMACODEPENDENCIA.


·         ESTIMULANTES:
ü  ANFETAMINAS y METANFETAMINAS.
ü  COCAINA, CRACK, BASUCO, ETC.
ü  ALUCINOGENOS: LSD, PEYOTE, EXTASIS
ü  MARIHUANA

·         DEPRESORES:
ü  ALCOHOL
ü  BARBITURICOS
ü  TRANQUILIZANTES
ü  OPIO Y DERIVADOS
ü  INHALABLES



Anfetaminas
 Producen una sensación de aumento en la actividad y eficiencia. Crea una fuerte dependencia física y psicológica; también produce psicosis tóxicas matizadas por delirios de persecución. Pueden presentarse cuadros depresivos intensos, suicidios, y es frecuente que se presente el fenómeno de "Flashback".

Cocaína
 La coca era una planta sagrada para los Incas, utilizada por los indígenas para mitigar el hambre y el frío, produciendo además una sensación de euforia. Provoca una fuerte dependencia psicológica, se utilizó como anestésico local en odontología. Produce sentimientos de superioridad y fuerza, disminuye la fatiga. El uso crónico produce pérdida de la erección y eyaculación; en la mujer ocasiona frigidez. También provoca destrucción del cartílago nasal y promueve conductas violentas, psicosis, alteración en olfato y gusto y con cierta frecuencia alucinaciones auditivas, visuales y táctiles, infartos.

Marihuana
 Cannabis Sativa es el nombre de la planta de marihuana, se consume fumándola o comiéndola. A la resina de la planta de Cannabis se le conoce como Hashish y es una droga más fuerte que la marihuana.

No son inofensivas, pues su uso moderado puede provocar cuadros psicóticos tóxicos, aislamiento social, marcada dependencia psicológica, y el uso crónico condiciona un estado de anhedonia, cambios notables de conducta y cuando acuden a servicios de salud mental, casi un 5% de este tipo de usuarios han sido diagnosticados como esquizofrénicos. Es importante comentar también, que esta droga puede desencadenar cuadros psicóticos latentes.

El efecto de la droga se hace sentir entre 15 y 30 minutos y dura de dos a cuatro horas, los efectos dependen de la dosis consumida.

Con una dosis de medio cigarrillo el usuario se siente estimulado, de manera que ríe y habla con facilidad; posteriormente puede presentar marcada somnolencia.

Una dosis tres veces mayor aumenta la percepción de lo que ocurre en el exterior, se pierde la coordinación de las extremidades y la capacidad de recordar lo que ha sucedido recientemente. Disminución anormal de la temperatura corporal, hambre insaciable e inflamación de las membranas de las mucosas y los bronquios. Exalta la fantasía, el estado de ánimo y la sensación de estar por encima de la realidad, pérdida del sentido del espacio y el tiempo relativo se hace lento.

Dosis mayores producen alucinaciones muy vividas (3 cigarrillos), estado de pánico, un temor exagerado a la muerte y delirios de persecución. Si la dosis es suficientemente alta puede producir psicosis tóxica.

La marihuana provoca tolerancia y dependencia psíquica. En usuarios crónicos se ha descrito síndrome de abstinencia.

Alucinógenos
 Una droga que le provocó mareos y alucinaciones, el LSD - ácido lisérgico - como se concluyó más tarde, produce efectos semejantes a los de la esquizofrenia. El Peyote y los hongos alucinógenos son conocidos desde tiempos precolombinos. Los efectos de estas drogas alucinógenas varían desde las alucinaciones, la exaltación, alejamiento de la realidad, extrañeza corporal, movimientos violentos y actos autodestructivos y reacciones de pánico intenso, delirios de persecución y alteraciones prolongadas de las funciones mentales. Existe evidencia de un consumo importante de étasis o “tacha” como se le denomina en México.

Alcohol
 El alcohol tiene pocos usos médicos, entre ellos se usa como anestésico local (ganglio de Gasser) y en muy limitadas ocasiones para aportar calorías a personas desnutridas; sin embargo el pueblo utiliza el alcohol para el tratamiento de numerosos males como la ansiedad, el catarro, etc.

Los efectos del alcohol dependen de la cantidad que se ingiera, con dosis pequeñas se presenta relajación, sensación de bienestar, locuacidad y disminución leve de los reflejos. Una dosis mayor provoca dificultad en el habla, incoordinación de los movimientos, juicio alterado, reducción de las inhibiciones, falta de control emocional, un gran aumento de accidentes automovilísticos, lesiones físicas y homicidios imprudenciales.

Una dosis todavía mayor produce intoxicación con marcada dificultad para la marcha, trastornos del pensamiento y la memoria, juicio distorcionado, labilidad emocional y agresividad. Con el doble de esta dosis se presentan coma y muerte por depresión respiratoria.

El alcohol produce dependencia física y una marcada dependencia psíquica. Provoca también tolerancia.

Provoca daño irreversible a varios órganos como el cerebro, el hígado, el páncreas, el estómago y el riñón. Afecta al cerebro ocasionando un grave daño cerebral.

Barbitúricos
 Un medicamento para combatir el insomnio, siendo también objeto de abuso por automedicación. La combinación de barbitúricos en alcohol potencializa sus efectos depresores y los resultados son desastrosos. Producen adicción y su interrupción ocasiona convulsiones, delirios y aún la muerte, siendo más peligrosos que la morfina, heroína y el opio.

Tranquilizantes

Son drogas depresoras cuyo uso se ha extendido. Grandes cantidades de tranquilizantes son prescritos por los médicos generales y en muchos países pueden conseguirse sin receta médica, para calmar a la gente, para reducir los niveles de ansiedad y en situaciones críticas sin llevar un control de estos medicamentos. En ocasiones son utilizados como relajantes musculares y como medicamentos de uso secundario en la epilepsia.

Existen varios tipos de tranquilizantes; los más comunes y de mayor frecuencia en su consumo son: las benzodiacepinas y sus derivados. Muchas personas usan de manera indiscriminada los antidepresivos mas populares como una alternativa para automedicarse y “controlar” situaciones de estrés o estados tensionales .

Las manifestaciones clínicas en casos de intoxicación aguda incluyen: somnolencia, visión borrosa, movimiento rápido e involuntario de los ojos, visión doble, pupilas pequeñas, debilidad, zumbido de oídos disminución de reflejos, falta de coordinación, convulsiones en algunos casos, agresividad, hipotensión arterial, shock, coma, depresión respiratoria, muerte.

Los tranquilizantes provocan dependencia psíquica y dependencia física. El síndrome de abstinencia es muy parecido al de los barbitúricos, aunque menos severo.

Quizá la forma más efectiva de combatir esta forma de farmacodependencia, sea crear conciencia en los médicos, de que los tranquilizantes sólo deben prescribirse en ciertos casos, nunca sin hacer seguimiento del caso y tampoco en casos de duelo.
 
Inhalables
 El óxido nitroso conocido como "gas hilarante",así como el cloroformo y el éter, son otras sustancias precursoras de los inhalables.

Los representantes más importantes de este grupo son: Pegamento plástico, gasolina, líquido para encendedores, thinner, éter, cloroformo, líquido de tintorería (tricloroetileno), benceno, tolueno y acetona.

La utilización de estas sustancias para intoxicarse abarca desgraciadamente a niños desde 6 años de edad, pués son drogas fáciles de conseguir.

Ninguna de estas sustancias tiene usos médicos a excepción del éter, el cloroformo y el óxido nitroso que se emplean como anestésicos.

El consumo de inhalables constituye junto con el alcoholismo, el uso de marihuana y cocaína, uno de los principales problemas de farmacodependencia.

Los efectos de estos depresores del Sistema Nervioso Central aparecen rápidamente y duran alrededor de media hora. En las fases iniciales se produce sensación de hormigueo y de mareo que es seguida por visión borrosa, zumbidos en los oídos y dificultad para articular palabras; se presenta también sensación de embriaguez, junto con alborozo, euforia, inquietud, pérdida de las inhibiciones, agresividad y sentimiento de gran poder. Pasado el efecto puede no recordar lo sucedido bajo los efectos de los inhalables. En algunos individuos se presentan alucinaciones que son muy vívidas y se refieren frecuentemente a temas de fuego y de calor.

Los inhalantes producen marcada dependencia psíquica, poca dependencia física y marcada tolerancia.

Daño permanente en estructuras cerebrales, médula ósea, hígado, riñones y pulmones (vías respiratorias).


TAMADO DE:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario